PIETAJE, cálculo de la piel necesaria en la fabricación de zapatos.
El trabajo de productos en piel, ya sean zapatos, bolsos, carteras o cinturones, requiere de un cálculo (pietaje) para saber varios datos: cuánta piel estamos utilizando en cada modelo; cuántas piezas de piel, según sus dimensiones, vamos a necesitar para cortar el número de unidades que deseemos confeccionar; cuánto dinero nos cuesta cada modelo en piel como materia prima; cuál es el rendimiento de corte que tenemos en cada partida, etc.
El trabajo del cortador de piel es vital en este proceso; verdaderos maestros especialistas que conocen la piel, su tratamiento, su arte.
Este es un artículo técnico que deseo te sea muy útil. Al final de todos los pasos explicados te adjunto una FICHA DE CÁLCULO para que puedas rápidamente, sólo colocando los datos solicitados en el primer apartado, saber todo cuanto precisas. Es una ficha básica que puedes mejorar, colorear y ordenar a tu gusto según tus necesidades. Se divide en tres apartados, para corte de patrones en piezas de piel grandes, pieles pequeñas o tejido. El cálculo en tejido difiere del cálculo de piel simplemente en las unidades de medida.
Arrancamos con la explicación punto por punto:
0. CONOCIMIENTOS PREVIOS QUE NECESITAMOS SABER:
– Pietaje significa calcular una superficie determinada en pies cuadrados.
– Las superficies, según su dimensión y costumbre, se miden en diferentes unidades de medida. Por ejemplo: la extensión de los países se mide en kilómetros cuadrados (km2); las zonas afectadas en incendios forestales se cuentan por hectáreas (1 hectárea equivale a 10.000 metros cuadrados); las viviendas se miden en metros cuadrados (m2); y la dimensión de las pieles en pies cuadrados (p2).
– 1 PIE CUADRADO (p2) EQUIVALE APROXIMADAMENTE A 900 CENTÍMETROS CUADRADOS (cm2).
– Para calcular una superficie, la dividimos en cuadrados (en el caso que nos ocupa). La fórmula de la superficie de un cuadrado se halla multiplicando lado por lado, o lado al cuadrado (por ser los lados iguales). Por ejemplo, si tenemos un cuadrado de lado 3 cm, la superficie de este cuadrado será: 3 cm x 3 cm = 9 cm2.
00. ELEMENTOS QUE PRECISAMOS PARA EMPEZAR:
– Los patrones del modelo de zapato elegido, de un solo pie, ya que invirtiendo los patrones obtenemos el pie contrario, que es simétrico. Por lo tanto, la superficie que calculemos de nuestros patrones la multiplicaremos por 2, para obtener la superficie del par de zapatos.
– Una hoja de pietaje: es un papel dibujado con 200 cuadrados de 3 x 3 cm. Se reparten en la hoja en 10 filas de 20 cuadrados. Si tus patrones son de bota o bolsos con patrones grandes y la hoja de pietaje de 200 cuadrados se te queda corta, puedes ampliarla con tantos cuadrados como necesites.
000. COLOCAR LOS PATRONES SOBRE LA HOJA DE PIETAJE.
Sobre la hoja de pietaje colocamos los patrones del modelo a calcular de manera que aprovechemos lo máximo posible el espacio.

1. CALCULAR LOS CUADRADOS OCUPADOS.
Una vez colocados los patrones vamos a contar los cuadrados que ocupan. Ten en cuenta que si tenemos una pieza que se repite dos o tres veces por pie, solo tendremos un patrón y por lo tanto habremos de prever el espacio para cortarlas una o dos veces más. Los cuadrados ocupados que hemos contado pertenecen a un solo pie. Ahora debemos multiplicar ese número por 2 para tener el par de zapatos.
Si hay alguna pieza que sólo ocupa medio cuadrado, podemos contarla como un cuadrado entero o contar dos medios como uno. De la misma forma que si una pieza invade un piquito de un cuadrado lo podemos obviar. En definitiva, vamos siguiendo un criterio de aproximación con los cuadrados que ocupamos parcialmente.
A mí particularmente me resulta más práctico contar los cuadrados libres, después se los resto a 200 (el total de la hoja de pietaje) y el resultado son los cuadrados ocupados. (200 – Cuadrados libres = Cuadrados ocupados). Si tu hoja de pietaje tiene más o menos cuadrados, simplemente ten en cuenta el número total para poder restar a los cuadrados libres.
2. CONVERTIR LOS CUADRADOS OCUPADOS EN SUPERFICIE OCUPADA.
Ahora que tenemos el número de cuadrados que ocupan el par de zapatos, vamos a calcular cuánta superficie en cm2 ocupan. Para ello: multiplicamos el nº de cuadrados por 9 cm2, que es la superficie de un cuadrado. (Calculada con el área del cuadrado = lado x lado; 3 cm x 3 cm = 9 cm2). El resultado será la superficie en cm2 que ocupa el par de zapatos.
Ahora vamos a transformar los cm2 a pies cuadrados (p2): PIETAJE.
***Importante, la equivalencia: 1 p2 equivale a 900 cm2
Sabiendo que 1 p2 equivale a 900 cm2, hacemos una regla de tres: Si 1 p2 son 900 cm2, ¿cuántos p2 ocupados serán los cm2 ocupados que acabamos de calcular? (1 p2 x cm2 ocupados) / 900 cm2 = p2 ocupados. A esta superficie, cuya unidad son los pies cuadrados, la llamamos PIETAJE OCUPADO.
3. APLICAMOS UN INCREMENTO A LA SUPERFICIE COMO MARGEN.
Entre piezas cortadas es inevitable tener desperdicios de piel, restos de superficie que no podemos utilizar o desperfectos de la piel que se deben despreciar, como agujeros, roces o estrías. Este desperdicio es el incremento aproximado que vamos a sumar al PIETAJE OCUPADO.
Si estamos trabajando con pieles grandes (vaca), aplicaremos un incremento del 10%. Para pieles pequeñas (cabra) aumentaremos un 20%, y en tejidos sumaremos el 15%, sobre el PIETAJE OCUPADO. (Los tejidos se miden en m2, no en p2, por lo que no hay que hacer la conversión de unidades).
El PIETAJE OCUPADO incrementado por pérdidas da como resultado el PIETAJE ESCANDALLADO de nuestro modelo.
PIETAJE OCUPADO + INCREMENTO = PIETAJE ESCANDALLADO.
Hasta aquí sabemos cuánta superficie en p2 prevemos ocupará nuestro par de zapatos (o bolso, o cartera, o cualquiera que sea el modelo objeto de cálculo). Es nuestra SUPERFICIE DE OCUPACIÓN PREVISTA que necesitamos para cada par de zapatos.
4. ENTREGAMOS AL CORTADOR VARIAS PIELES PARA QUE CORTE EL MODELO.
Cada piel es única e individual de cada animal a la que pertenece, por lo que el tamaño de cada pieza es variable.
Para saber cuántos pies cuadrados le entregamos al cortador, sumamos los p2 de cada una de las pieles.
Si todas las pieles fueran del mismo tamaño, simplemente multiplicamos el número de pieles por su superficie, y tendremos la superficie total en p2 que entregamos al cortador.
5. CUÁNTA PIEL EN TOTAL HA UTILIZADO EL CORTADOR.
Le indicamos al cortador el número de pares de zapatos que queremos que nos corte con la piel que le hemos entregado. Cuando termina su trabajo nos proporciona por una parte todas las piezas de los patrones de ambos pies que ha cortado, y por otra la piel que le ha sobrado.
Para calcular cuántos p2 de piel ha utilizado en los pares de zapatos, restamos los p2 entregados menos los p2 de piel sobrante que nos devuelve.
Ahora vamos a calcular cuánta piel se ha empleado para cortar cada par, dividiendo el dato anterior por el número de pares solicitados. El resultado es la SUPERFICIE DE OCUPACIÓN REAL de cada par y se mide en p2/par.
6. ¿CUÁL ES EL RENDIMIENTO DE CADA PAR DE ZAPATOS?
Vamos a averiguar si la superficie de ocupación que hemos previsto para cada par de zapatos se corresponde con la superficie real que ha necesitado el cortador. La operación es la siguiente:
RENDIMIENTO (p2/par) = SUP. OCUPACIÓN PREVISTA (p2/par) – SUP. OCUPACIÓN REAL (p2/par)
Rendimiento > 0 – es un dato positivo, significa que el cortador es muy bueno y ha podido aprovechar muy bien la piel, los espacios entre piezas y la posición (dentro de lo posible, ya que las piezas requieren unas posiciones y zonas específicas de cada piel). Podemos utilizar la piel sobrante para otra partida. Al utilizar menos piel de la prevista tenemos un ahorro.
Rendimiento < 0 – el dato es negativo, significa que el cortador ha necesitado más piel de lo que habíamos previsto, bien porque las pieles venían con excesivos defectos, bien porque el cortador no es fino y desperdicia más piel de la necesaria. Hay menos piel sobrante de la esperada.
Rendimiento = 0 – hemos coincidido en el cálculo y en el corte.
7. AHORRO DE PARTIDA
En el caso de que el Rendimiento haya sido positivo, tendremos piel sobrante con la que podremos hacer más pares de zapatos de otra partida (otro pedido). ¿Cuánto ahorro de piel tenemos?
Ahorro de partida (p2) = Rendimiento (p2/par) x nº de pares cortados (par)
¿Y en dinero, cuánto hemos ahorrado? Teniendo el dato anterior, y a cuánto está el p2 de piel lo podemos calcular fácilmente:
Ahorro de partida (€) = Ahorro de partida (p2) x Precio de la piel (€/p2)
8. PRIMA POR AHORRO
Que podamos ahorrar en la partida depende básicamente del cortador, de su destreza. Por ello recibe una recompensa o incentivo por el buen trabajo correspondiente al 30% (o lo que se considere conveniente) del Ahorro que nos ha hecho ganar.
Prima por ahorro (€) = 30% x Ahorro de partida (€)
Para finalizar te adjunto esta hoja de cálculo para que te descargues y puedas tener un control total de la superficie que necesitas y del precio de coste por unidad. Si tienes cualquier duda me puedes preguntar, haré lo posible por contestarte correctamente.
9. COMPARATIVA PIEL-TEJIDO PARA REALIZAR LOS MODELOS
Te aseguro que esto te va a interesar. También te regalo la hoja de cálculo para que puedas compara precios y saber qué es más rentable. Lo sé, soy adorable.
Ve al artículo COMPARAR PRECIOS DE COSTE DE CALZADO DE PIEL Y TEJIDO
Y por último agradecer al profesor José Antonio Pastor Moltó su enseñanza sobre pietaje, y al resto de mis profesores del Instituto I.E.S. La Torreta de Elda el conocimiento que puso a mi alcance para adentrarme y entender el fabuloso mundo de los zapatos.
Yo soy Gema Vicedo y Ella es Gabriel.
Molt interesant l´article, aquestos càlculs són molt importants per aprofitar al màxim les matèries primeres emprats al sector del calçat i per la fabricació de sabates.
El full de càlcul està molt correcte i és profitòs.
Salutacions
Hola Sergio! Molt agraïda! I molt contenta de que haja cumplit la funció de utilitat que pretenia. Supergràcies 🙂
Moltes gràcies Gema!!! Un article estupendo.
Carol. (Ramaderia Guillamon).
M’alegre moltíssim que et siga de utilitat, Carol. Moltíssimes gràcies a tu 😀