cómo medir con un escalímetro

Cómo usar un escalímetro

Si quieres saber cómo usar un escalímetro, es dado por supuesto que ya sabes lo que es. Por si acaso, veamos una definición rápida: un escalímetro es una regla con proporciones diferentes a las convencionales de las reglas de toda la vida. En una regla normal y corriente la escala no se indica, ya que es 1:1, es decir, 1 unidad del dibujo corresponde a 1 unidad de la realidad (dibujo:realidad).

 Los hay de dos formas (que yo conozca): triangular como los chocolates Toblerone, donde en cada cara se representa una escala diferente, 6 en total; o de abanico, que son varias reglas flexibles unidas por un extremo para que no se pierdan y que permiten que se abran (como las puntas de unas tijeras o las muestras de colores de los pintores) con dos escalas por regla, una en cada arista, y tantas escalas como reglas lleve.

escalímetro de abanico

Antes de aprender a usar un escalímetro, vamos por orden y recapitulando. Cosas que tienes que saber:

  1. Escalar significa modificar el tamaño de un objeto original para agrandarlo o disminuirlo manteniendo sus proporciones, y siempre debes indicar a qué escala lo has modificado. ¿Para qué? Para poder dibujarlo y que quepa entero dentro de una hoja, o si el elemento a dibujar es muy pequeño, hacerlo más grande para poder verlo bien bien, con todos sus detalles. Y, lo que es más importante (porque al fin y al cabo los dibujos se hacen con programas informáticos), para que cualquier persona ajena lo pueda leer, medir un dibujo a escala para saber exactamente cuál es su tamaño real.
  1. Para representar fidedignamente en un papel elementos de la realidad, con sus medidas reales, los elementos han de medir lo mismo. Esto es posible cuando el elemento es de un tamaño que cabe en el tamaño de papel donde lo vayas a dibujar. Si vas a dibujar un móvil que mide 8 cm de ancho x 16 cm de alto, en un A-4 (210×297 mm) te va a caber sobradamente a escala real, escala 1:1, a saber, 1 cm de la realidad equivale a 1 cm en el dibujo. Cuando lo tengas dibujado, pondrás el móvil encima y te coincidirá exactamente.
  1. La escala se representa con dos números separados por dos puntos: el primer número corresponde a la unidad de dibujo y el segundo número a la unidad de la realidad.

ESCALAS DE REDUCCIÓN

  • E/1:3, dibujas un elemento tres veces más pequeño. Lo que en la vida real mide 3 metros, en tu dibujo mide 1 m. O si mide 15 cm, en tu dibujo medirá 5 cm. Tú indicas la escala para que todo el mundo sepa que cada centímetro vale por tres. Puedes dividir todas las medidas entre 3 para dibujarlas, o puedes usar un escalímetro (rápido, seguro e indoloro).
  • E/1:50, significa que cuando nosotros dibujamos 1 metro (cm, mm… la unidad que decidamos) en una hoja, estamos representando 50 metros (cm, mm… la unidad que hayamos decidido) de la realidad. Escala muy usada en planos de viviendas. Dibujamos la vivienda 50 veces más pequeña para que quepa en el plano.
  • E/1:100, significa que cuando dibujamos 1 m, estamos representando 100 m de la realidad. Aquí estás metiendo en el dibujo el doble de cosas que en la escala anterior porque las estás dibujando dos veces más pequeñas.
  • E/1:250, dibujamos 1 metro que equivaldrá a 250 m en la realidad.
  • E/1:100.000 (escalas muy grandes para representar zonas muy grandes como mapas de terreno), donde 1 metro del dibujo equivale a 100.000 metros de la realidad.

ESCALAS DE AMPLIACIÓN

  • E/2:1 – dibujamos 2 metros donde la realidad mide 1 metro. Multiplicas las medidas por 2, el dibujo será el doble de grande que el original. 

(He de decir que nunca he visto un escalímetro de ampliación, todos de reducción).

Cómo usar un escalímetro:

El escalímetro, como su propio nombre indica, escala metros. Quédate con esto porque es la base del entendimiento de todo escalímetro: UN ESCALÍMETRO ESCALA METROS.

Siempre debes imaginarte la «m» de metros al lado de los números que aparecen en el escalímetro. Si tú quieres dibujar algo cuya dimensión máxima son 10 cm, a escala 1:100, los diez centímetros equivalen al primer segmento; es pequeñísimo, debes buscar una escala menor para que el dibujo que se vea más grande.

Vamos a probar a escala 1:10. Fíjate bien en el truco del almendruco:

En el dibujo de la foto, estamos en E/1:100. Lo que hacemos es dividir todo por 10. Ahora E/1:100 se convierte en E/1:10 y 1 m se convierte en 0,1 m (10 cm).

Siempre vamos a actuar igual. Si le quitamos ceros a la escala, corremos la coma en las unidades de medida. Si añadimos ceros a la escala, ponemos ceros a las unidades de medida. Perfecto, exacto y preciso.

Vamos a seguir aumentando la escala, si queremos dibujar un elemento de 10 cm, la escala 1:10 sigue siendo pequeña. ¿Probamos con escala 1:5?

Mi escalímetro no tiene escala 1:5, ¿es un problema? No, porque tengo escala 1:500. De modo que le vamos a quitar dos ceros a la escala y correr la coma dos lugares en la medida. Mira:

¿Te ha quedado claro? Si no es así, pon tu duda en los comentarios y te la resuelvo.

Yo soy Gema Vicedo y Ella es Gabriel ♥

16 comentarios en “Cómo usar un escalímetro”

  1. Sergio p bucarey

    Quiero hacer plano de ampliación de 10m x 10m 100 metros cuadrados por 2.4 m de altura debo usar 1: 10 y luego para dar altura como lo hago a 2.4 MTS?

    1. Hola Sergio,

      Creo que no te he entendido.

      ¿A cuánto quieres ampliar? No sé si existen escalímetros de ampliación, yo no tengo, pero es muy fácil, no lo necesitas. Si lo quieres hacer el doble de grande, o el triple, o cinco veces más grande, sólo multiplica las medidas por 2, 3 o 5, o lo que quieras ampliar.

      Si te estás refiriendo a que tienes que usar una escala 1:10, no estás ampliando, estás reduciendo, estás haciendo el dibujo 10 veces más pequeño. En este caso, en un escalímetro 1:100, la medida 1 corresponde a 1 metro. En escala 1:10, la medida 10 correspondería a 1 metro. Si quieres marcar 2’40 m, la medida que le corresponde es 24.

      Si sigues sin aclararte, escríbeme a vicedo@gemavicedo.com a ver si te puedo ayudar mejor 🙂

    2. Hola, si te refieres a que tienes un escalímetro que pone 1:5, al querer 1:50 estás añadiendo un cero, y un cero debes añadirle a todas las medidas que tengas en el escalímetro.

    1. Hola, como a tu escala 1:5 le añades un cero para convertirla a 1:50, le debes añadir también un cero a las medidas del escalímetro: donde tengas el 1, a escala 1:5 eso equivale a un metro; ahora, a escala 1:50, equivale a 10 metros. Añades un cero a todo 😉

  2. E/1:100, significa que cuando dibujamos 1 m, estamos representando 100 m de la realidad. Aquí estás metiendo en el dibujo el doble de cosas que en la escala anterior porque las estás dibujando la mitad de pequeñas.

    sería más bien que se están dibujando los elementos el doble de pequeñas que la escala anterior, no?

    1. claro, sí, dos veces más pequeñas son el doble de pequeñas, no la mitad de pequeñas. Qué lío jajajaja, muchas gracias, voy a rectificar el artículo

  3. Si te estás refiriendo a que tienes que usar una escala 1:10, no estás ampliando, estás reduciendo, estás haciendo el dibujo 10 veces más pequeño. En este caso, en un escalímetro 1:100, la medida 1 corresponde a 1 metro. En escala 1:10, la medida 10 correspondería a 1 metro.

    Hola, en esta respuesta, quizá está un poco confuso, ya que debiera entenderse que en el escalímetro la medida 1, corresponde a 100 M de la realidad? Y, en el caso de la escala 1:10, la medida 1, corresponde a 10 m. Es correcto? Aprecio tu aclaración. Saludos.

    1. Ay, sí, te refieres a la respuesta del comentario de Sergio, más arriba. Correcto, me equivoqué, en un escalímetro 1:100, la medida real 100 metros corresponde a 1 m de dibujo. Supergracias por la aclaración 🙂

  4. cuando se comienzan a suprimir los ceros de las escalas, ejemplo de 1:50 a 1:5.. la medida va bajando.. osea que en escala 1:50 el valor inicial es de 1m… pero en escala 1:5 el valor inicial será 0,1 metros.. osea 10 centimetros. Entiendes?. y cuando se aumentan ceros a la escala como decir la escala 1:500 el valor inicial es de 10 mts.

    1. Hola, pues a ojillo, acercándote peligrosamente al dos pero sin llegar a tocarlo 😀

    2. Hola bnas entiendo el valor en la teoría pero en la práctica no logro comprender la lectura por que no se cuando se aumenta o cuando se disminuye

    3. Hola Sofía, lo mejor será que haga un vídeo. Esta semana lo preparo y te envío un correo cuando lo suba. Muchas gracias por tu comentario 🙂

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

-Responsable: Gema Vicedo.
-Finalidad: responder a tus comentarios.
-Derechos: en cada correo tienes la posibilidad de anular el permiso o modificar tus datos personales. También me puedes enviar un correo electrónico para pedirme que lo haya yo manualmente.

Tus datos personales no se cederán a terceros salvo por obligación legal o mandato judicial.
Este es un extracto del contenido de la política de privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Carrito de compra